domingo, 18 de mayo de 2014

FICHA DE CITA #9

FICHA DE CITA


IDENTIFICACIÓN

·        Nombre: Katty Paola Collantín Cardona
·        Fecha: 18/05/2014
·        Materia: Teorías de la comunicación
·        Profesor: Cesar Augusto Tapias
·        Nombre de la lectura: el cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social


TIPO DE TEXTO
·        Artículo de revista
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
·        Gumucio Dagron,  Alfonso (2004): el cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. No. 1. Páginas: 2 - 23. Encontrado en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/12-1/el_cuarto_mosquetero.pdf
PALABRAS CLAVES: 
comunicación
Cambio social
Experiencias
Propuesta dialógica

Descriptor: en esta cita se habla acerca de cómo nace la comunicación como cambio social.

Cita textual: “La Comunicación para el Cambio Social nace como respuesta a la indiferencia y al olvido, rescatando lo más valioso del pensamiento humanista que enriquece la teoría de la comunicación: la propuesta dialógica, la suma de experiencias participativas y la voluntad de incidir en todos los niveles de la sociedad, son algunos elementos que hacen de esta propuesta un desafío.”

Paráfrasis: la comunicación para el cambio social nace por la necesidad de dar respuesta a la indiferencia y olvido, y rescata lo que enriquece la teoría de la comunicación proponiendo tres elementos: la propuesta dialógica, la suma de experiencias y la voluntad de estar en todos los niveles de la sociedad.

Comentario: escogí esta cita porque me parece interesante lo que plantea acerca de la comunicación para el cambio social y creo que los periodistas deberíamos intentarlo más.

FICHA DE LECTURA #9

FICHA DE LECTURA

1.  IDENTIFICACIÓN

·        Nombre: Katty Paola Collantín Cardona
·        Fecha: 18/05/2014
·        Materia: Teorías de la comunicación
·        Profesor: Cesar Augusto Tapias
·        Nombre de la lectura: el cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social


2.  TIPO DE TEXTO
·        Artículo de revista


3.  REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

·        Gumucio Dagron,  Alfonso (2004): el cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. No. 1. Páginas: 2 - 23. Encontrado en: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/12-1/el_cuarto_mosquetero.pdf

4.  LÉXICO DESCONOCIDO
·        Rezago: retrasar por un tiempo la ejecución de alguna cosa
·        Divergente:  que diverge o discrepa
·        Paradigma:  cada uno de los esquemas formales a que se ajustan las palabras, según sus respectivas flexiones
·        Sucumbir: ceder, rendirse, someterse
·        Curricular:  del currículo o relativo a él
·        Eclosión:  aparición o manifestación súbita de un movimiento social, histórico, político, cultural
·        Campear:  aparecer, destacar, sobresalir
·        Amalgamar:  mezclar cosas de naturaleza distinta
·        Engullir:  tragar la comida atropelladamente y sin masticarla

CONCEPTOS CLAVES

·       Comunicación
·       Cambio social
·       Perfil del comunicador
·       Desarrollo social
·       Interculturalidad


5.  PROPÓSITO DEL AUTOR
·         El autor de este artículo propone una reflexión de la relación entre las diferentes fases o  tiempos que han influenciado la aplicación de la comunicación a estrategias de desarrollo. Para esto, el autor refuerza sus argumentos con algunos estudios realizados sobre el tema.

6.  COMENTARIO
·         Este texto es interesante pues nos presentan la poca valoración que tiene la comunicación y el papel del nuevo comunicador enfatizando en la perspectiva de la comunicación para el cambio social.

MAPA CONCEPTUAL - EL CUARTO MOSQUETERO: LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL


ANÁLISIS DEL NOTICIERO

ANÁLISIS DEL NOTICIERO

Luego de ver una modalidad de noticiero – Naked News – llegué a la conclusión de que a pesar de que lo que estas mujeres dicen es bastante serio y real, es decir, están contando una noticia, no creo que para los televidentes (en especial los hombres)  sea posible prestarle más atención a lo que la chica está diciendo que al hecho de que se está desnudando. Estos noticieros no quieren darle información al televidente, lo que quieren es obtener rating, pienso que esta es una forma de manipulación masculina. Afirmo esto porque yo soy mujer y no me sentí a gusto viendo a otra mujer desnudándose entonces esto esta creado más que todo es para los hombres.



viernes, 16 de mayo de 2014

AGENDA SETTING

AGENDA SETTING

¿Qué es la agenda setting?: la teoría del establecimiento periodístico de temas de discusión, también conocido por el anglicismo teoría de la agenda-setting postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da.
El punto central de esta teoría es la capacidad de los medios de comunicación para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia. Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda. Más claramente, la teoría del "establecimiento de la agenda" dice que la agenda mediática, conformada por las noticias que difunden los medios informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o menor relevancia, influye en la agenda del público.
Esta teoría, estudia el impacto de la prensa (impresa, electrónica) y la información que ésta maneja en el público, además del análisis de las audiencias.
Su principal preocupación es analizar cómo la información de los medios masivos (agenda) influye en la opinión pública, y las imágenes que albergamos en nuestras mentes como espectadores o lectores de esas noticias. Para la agenda setting la prensa es mucho más que un simple proveedor de información y opinión, lo que ocurre en el estado, en el país y en el mundo luce diferente para distintas personas, no sólo por su ideología e intereses individuales, sino también por el mapa informativo que trazan los reporteros, editores y articulistas de los medios a través de los cuales se informan.


lunes, 12 de mayo de 2014

FICHA DE CITA #8

FICHA DE CITA


IDENTIFICACIÓN

·        Nombre: Katty Pala Collarín Cardona
·      Fecha: 12/05/2014
·      Materia: Teorías de la comunicación
·      Profesor: Cesar Augusto Tapias
  Nombre de la lectura: Habermas y la teoría de la acción comunicativa

TIPO DE TEXTO
·        Artículo de revista
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Vergara Garrido, Luis (2011): Habermas y la teoría de la acción comunicativa. No. 75. Páginas: 1 – 19. Encontrado en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf
PALABRAS CLAVES: 
Teoría del significado
Entender
Validez de las palabras

Descriptor: en esta cita nos hablan acerca de saber lo que se quiere decir o como entender lo que otros nos dicen.

Cita textual: “El autor señala que las cuestiones de significado no pueden separarse del todo de las cuestiones de validez. A través de este supuesto señala que lo básico de la teoría del significado es saber qué es lo que se quiere decir o, en otras palabras, cómo entender el significado de una expresión lingüística y bajo cuáles contextos esa expresión puede ser aceptada como válida. Esto es relevante en el sentido de entender el significado de una expresión lingüística en términos de su uso.”

Paráfrasis: las cuestiones del significado no pueden ser separadas de las cuestiones de validez, afirma el autor cuando señala que lo básico de la teoría del significado es saber lo que se quiere decir o saber entender lo que te están expresando y bajo cuales contextos tal expresión puede ser verdadera. Esto es importante porque necesitamos entender lo que nos comunican y saber que significa o que usos tiene.

Comentario: esta cita me pareció interesante pues nos explica algo que deberíamos tener en cuenta y es saber en el contexto en que una persona nos habla lo que nos habla para saber qué significado tiene en su contexto y en el mío.

FICHA DE LECTURA #8

FICHA DE LECTURA

1.  IDENTIFICACIÓN

·        Nombre: Katty Paola Collantín Cardona
·        Fecha: 12/05/2014
·        Materia: Teorías de la comunicación
·        Profesor: Cesar Augusto Tapias
·        Nombre de la lectura:   Habermas y la teoría de la acción comunicativa


2.  TIPO DE TEXTO
·        Artículo de revista


3.  REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

·        Vergara Garrido, Luis (2011): Habermas y la teoría de la acción comunicativa. No. 75. Páginas: 1 – 19. Encontrado en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf


4.  LÉXICO DESCONOCIDO
·        Sesgo: diferencia entre el valor esperado de un estimador y el verdadero valor del parámetro. Curso o rumbo que toma un asunto, negocio, etc.
·        Tecnicismo: voz característica de una ciencia, una profesión o un arte.
·        Preeminencia: privilegio, ventaja o preferencia de que goza una persona respecto de otra por razón o mérito especial.
·        Emancipar: liberar de la patria potestad, de la tutela, de la servidumbre, o de cualquier sujeción en la que se estaba.
·        Praxis: en la filosofía marxista, conjunto de actividades cuya finalidad es la transformación del mundo.

CONCEPTOS CLAVES
·       Comunicación
·       Sujeto
·       Filosofía del Lenguaje
·       Racionalidad de la acción humana


5.  PROPÓSITO DEL AUTOR
·       El propósito del autor con este texto es abordar la teoría de la acción y su fundamento racional. Además de esto busca desarrollar una crítica de la modernidad buscando las respuestas necesarias.


6.  COMENTARIO
·         Este texto es muy interesante pues nos explica el acto social y la relevancia de los medios de comunicación, además Habermas nos ofrece una reestructuración de todo lo que estudia las interacciones sociales de las personas dentro de una sociedad.