jueves, 20 de febrero de 2014

FICHA DE LECTURA#2

FICHA DE LECTURA

1.  IDENTIFICACIÓN

·        Nombre: Katty Paola Collantín Cardona
·        Fecha: 20/02/2014
·        Materia: Teorías de la comunicación.
·        Profesor: Cesar Augusto Tapias
·        Nombre de la lectura: Epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serres y en Martín-Barbero

2.  TIPO DE TEXTO
·        Artículo de revista

3.  REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
·       ARELLANO HERNANDEZ, Antonio, et-al. Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serres y en Martín-Barbero. En: Revista de Ciencias Sociales.   núm. 52, enero-abril 2010, pp. 289-318.  ISSN 1405-1435. Recuperado de: http://convergencia.uaemex.mx/rev52/pdf/12-ElizabethEspinoza.pdf.

4.  LÉXICO DESCONOCIDO
·   Epistemología: arte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico.
·        Plexo: red formada por varios filamentos nerviosos o vasculares entrelazados.
·        Volitivo: acto o fenómeno de la voluntad.
·  Coadyuvar: contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro de alguna cosa.
·        Vislumbrar: ver un objeto confusamente por la distancia o falta de luz.
·        Proliferación: multiplicación abundante de alguna cosa.
·        Asimetría: falta de simetría.
·        Afluencia: concurrencia en gran número a un lugar o sitio.
·        Relativizar:  dar menos importancia a un asunto al relacionarlo con otros aspectos
·     Topología: rama de las matemáticas que estudia las propiedades de las figuras con independencia de su tamaño o forma.
· Infinitesimal: cantidad infinitamente pequeña o muy próxima a cero.
·    Praxis: práctica, en oposición a teoría.  En la filosofía marxista, conjunto de actividades cuya finalidad es la transformación del mundo.
·       Apático: que muestra o siente apatía y no tiene interés por nada ni por nadie.
· Disociar: separar los componentes, desunir.
·        Efímero: pasajero, que dura poco.
·        Anclaje: acción y resultado de anclar una embarcación.
·   Neolítico: del periodo prehistórico también conocido como el de la piedra pulimentada, que se desarrolló entre el mesolítico y el eneolítico y se caracteriza por la aparición de actividades agrícolas y ganaderas, o relacionado con él.
·     Ineluctable: que no puede lucharse contra ello, inevitable.
·   Inexorable: que no se deja vencer con ruegos, inconmovible.
·        Aunar: unir o reunir para algún fin.
·        Idílico: agradable, hermoso, placentero.
·        Prensil: que sirve para asir o coger.
·        Diametral: del diámetro o relativo a él.
·  Emular:   imitar las acciones de otro procurando igualarlo o superarlo.
·  Apologizar: discurso o escrito en alabanza o defensa de personas o cosas.
·   Cartografía: ciencia que se ocupa de los mapas y de su realización.
·        Discurrir: inventar, idear cosas nuevas.


·        CONCEPTOS CLAVES

·        Comunicología
·        Epistemología
·        Ciencia interdisciplinaria
·        Posmodernismo
·        Modernismo
·        Amodernidad
·        Traducción
·        Mediación
·        Hibridación

6.  PREGUNTAS QUE LE DESPIERTA EL TEXTO
· Si la comunicología es la ciencia que estudia la comunicación entonces ¿La comunicación puede llegar a ser una ciencia?
·    En la vida cotidiana, ¿se pueden dar ejemplos de hibridación, traducción y mediación?


7.  PROPÓSITO DEL AUTOR
·  El propósito del autor con este texto es explicarnos la epistemología de la comunicología según algunos autores reconocidos que hablan sobre el tema en sus diferentes libros (Jesús Martin Barbero y Michel Serres).


8.  COMENTARIO
·       Este es un texto importante porque nos ayuda a comprender un poco más acerca de la comunicología y los fenómenos que en esta se presentan, esto también nos da una idea acerca de en lo que se está convirtiendo no solo la comunicación sino también la comunidad en general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario